![]() |
Arguedas |
El propio José María Arguedas da cuenta de sus nuevas intenciones
literarias, después de la publicación de Todas las sangres. En marzo de 1965,
anuncia en entrevista periodística que está trabajando en una nueva novela
sobre la costa, y menciona sus avances.
Hacia diciembre de 1965 aparece la entrevista que le hace Tomás
Escajadillo sobre el nuevo proyecto literario. Arguedas asegura haber comenzado
una nueva novela llamada «Harina Mundo», de la cual dice tener listos ya cuatro
capítulos, pero que por el momento ha suspendido el trabajo.
![]() |
Arguedas y las hermanas Bustamante |
Pero entrado 1966 Arguedas decide extender su proyecto a otros puertos
de la costa y empieza a visitar el puerto de Chimbote, donde vive su sobrina
Vilma, en lo que Sybila Arredondo llama «los comienzos de hurgar y ampliar más
los conocimientos acumulados por su experiencia vital, especialmente en el
pequeño puerto de Supe, durante las décadas del 40 y 50». Chimbote había sido
también un pequeño puerto, de igual o menor importancia que Supe, pero con el
auge de la pesca anchovetera creció de manera inusitada sobre sus arenales y
humedales y ocupó el espacio vacío con una gigantesca invasión durante la
década de 1960.
![]() |
Hermanas Bustamante, Blanca Varela y Fernando Sziszlo |
Esta Obra tuvo varios nombres: «Harina Mundo», «Mar de Harina», «Jonás»,
«El pez grande», fue un proyecto literario, con el que quiso novelar «la
transformación del Puerto de Supe», lugar donde había pasado los veranos entre
1943 y 1963 y que conocía muy bien. Como sabemos, Arguedas terminó convirtiendo
ese proyecto inicial en El zorro de arriba y el zorro de abajo, un novela
límite y relato ambientado en el puerto de Chimbote. Dos capítulos de esta
novela sobre Supe fueron publicados en vida del escritor, «Mar de Harina» y «El
Pelón».
En el Puerto de Supe, hay muchos que conservan la figura de Arguedas
desde distintos ángulos. Gerardo Miguita, hijo del viejo Miguita, que empezó
con la conocida tienda de abarrotes en el «crucero», mencionado en «El Pelón» y
«Mar de Harina», señaló que había hablado con Arguedas sobre su proyecto
literario por esos años. Otros que lo vieron más de lejos y eran muchachos
entonces, lo recuerdan con humor mencionando que le decían “Chaplin", por
la manera de caminar, con los pies hacia afuera.
![]() |
Blanca Varela |
La casa donde vivió Arguedas en Supe (jirón Lima 420) fue adquirida por
Alicia Bustamante, su cuñada, hacia 1943, a un precio bastante cómodo, y fue
habitada durante los veranos y tiempos de descanso entre ese año y fines de
1960. Acudieron muchos amigos a veranear y a visitarlos, entre ellos Blanca
Varela, quien tenía una gran admiración por Arguedas y Fernando de Szyszlo quien recordaba muy
gratamente la casa y los momentos pasados ahí Tuvo el proyecto de hacerse él
también una casa en Supe, y hasta adquirió un terreno en el cerro al frente de
la casa de la calle Lima con ese propósito. Cuando viaja a Europa se lo vende
al arquitecto Sarria, que construye esa casa en el cerro, la que terminaría
siendo adquirida en los años sesenta por Luis Banchero Rossi, y que finalmente es ahora la Capitanía
de Puerto
No hay comentarios:
Publicar un comentario